Le rogamos facilite los enlaces a su sitio web donde pueda encontrarse la información requerida en español, francés o inglés. Como alternativa, si lo desea, puede proporcionar respuestas en forma de texto en lugar de enlaces. Si en su sitio web no está disponible la información en un idioma aceptado para la presentación de informes técnicos anuales, facilite la respuesta en forma de texto.
Las direcciones URL que figuren en las respuestas deben cumplir los siguientes requisitos:
Se solicita información sobre los temas siguientes:
En materia de patentes, la Dirección Divisional de Patentes (DDP), en 2024, mantuvo el seguimiento a la implementación de los proyectos que tienen un impacto significativo tanto para el Instituto como para las personas usuarias.
El IMPI confirma su compromiso con las personas creadoras y emprendedoras, con mejoras a la operación de la DDP, generando acciones que propicien el cumplimiento de plazos en la tramitación de expedientes en sus distintas etapas.
El Instituto dio cumplimiento al Acuerdo por el que se dan a conocer medidas de apoyo en materia de propiedad industrial en el Estado de Guerrero, con relación a que las solicitudes que realicen quienes acrediten tener su domicilio o su establecimiento, según corresponda, en Acapulco o Coyuca de Benítez en el estado de Guerrero, tendrán derecho a una reducción del 90% por ciento en las tarifas correspondientes a la presentación de una solicitud de los artículos 1a, 9a, 9e y 9f.
Se implementó en Patente en Línea la aplicación de la encuesta a todos los usuarios que tienen cuenta PASE, con la finalidad de recopilar la información relacionada con la puesta en práctica o la incorporación a un producto de sus patentes dentro del mercado mexicano.
El Instituto, podrá identificar solicitantes e inventores en los nuevos trámites presentados a partir del último trimestre de 2024, por sector de “Género” (masculino, femenino, otra identidad de género o no deseo contestar). Asimismo, se implementaron nuevos filtros que permiten extraer los reportes para fines estadísticos.
Se implementó la configuración de envío de avisos de notificaciones de Cita a Pago conforme a los plazos de respuesta establecidos para los oficios de “Cita a Pago” que permitirá recibir con el cumplimiento de los pagos para la expedición de Título de Patente o registro. Asimismo, mantener vigente lo derechos de la invención o registro.
Se realizó la definición del esquema de operación para un nuevo módulo de Procedimiento de concesión acelerada para solicitudes de patente de personas mexicanas, el cual permitirá la resolución del trámite mucho más rápido, mediante asesorías electrónicas con las personas titulares de las solicitudes.
Automatización de las plantillas de oficios: Automatización que permitirá extraer los párrafos y fundamentos de manera sencilla y práctica.
Automatización del envío de avisos de notificaciones de Cita a Pago conforme a los plazos de respuesta establecidos para los oficios de “Cita a Pago” que permitirá recibir con el cumplimiento de los pagos para la expedición de Título de Patente o registro. Asimismo, mantener vigente lo derechos de la invención o registro.
Se desarrolló la propuesta para el ingreso de la petición del examen acelerado de solicitudes de patente de personas titulares mexicanas, en la plataforma de Patente en Línea y se establecieron los requisitos para el procesamiento de dicha petición dentro de las áreas de examen de fondo.
En 2024, el IMPI recibió 16,856 solicitudes de patentes y modelos de utilidad, en comparación con las 16,219 que se recibieron 2023, lo que significa un aumento de 3.92%.
Por otra parte, en 2024, se otorgaron 11,174 patentes y registros de modelos de utilidad lo cual significó un aumento de 4.10% respecto al año anterior.
Las patentes y registros de modelos de utilidad que se concedieron en 2024, tuvieron lugar en las siguientes secciones de la tecnología:
Se solicita información sobre los temas siguientes:
El Portal de Pagos y Servicios Electrónicos (PASE) permite a los usuarios llenar el Formato Electrónico de Pago por Servicios (FEPS) y pagar con tarjeta de crédito, así como tener acceso a los formatos para realizar el pago en ventanilla bancaria.
El Sistema de Información de la Gaceta de la Propiedad Industrial (SIGA) es el portal en el que se publica la Gaceta, con el objeto de darle difusión legal y la consulta y descarga electrónica de sus ejemplares. El acervo data de 1873. En 2024, la DDP publicó 188 gacetas de la Propiedad Industrial.
El IMPI transmitió de enero a diciembre de 2024, impartió 2,199 pláticas cursos y talleres en materia de invenciones y signos distintivos. En conjunto, dichas pláticas contaron con la participación de 140,702 personas.
Asimismo, en el periodo mencionado, se impartieron un total de 818 búsquedas de información tecnológica a diversas instituciones, tales como universidades, centros de investigación y emprendimiento y otras instancias de gobierno.
Por lo que respecta a la atención de las personas usuarias, en 2024 el IMPI resolvió 116,796 dudas sobre invenciones y signos distintivos, a través de acciones de orientación y asesoría.
Los expedientes se encuentran disponibles en el portal de los servicios electrónicos del Visor de Documentos (ViDoc), ya que la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial establece que todo expediente publicado en la Gaceta de Solicitudes es público. https://vidoc.impi.gob.mx/
El Sistema de Información de la Gaceta de la Propiedad Industrial (SIGA) es el portal en el que se publica la Gaceta, con el objeto de darle difusión legal y la consulta y descarga electrónica de sus ejemplares.
https://siga.impi.gob.mx/newSIGA/content/common/principal.jsf
De manera interna, el Programa informático para la Clasificación de Patentes (ProClass- Professional Classification System) es utilizado por la Dirección Divisional de Patentes.
ProClass tiene un módulo de conexión directa de máquina a máquina con los servicios web (webservice) para acceder a la información de clasificación, datos bibliográficos, documentos citados y familia de patentes. El módulo de conexión permite obtener información de los expedientes PCT. ProClass tiene conexión con el servicio web de la OMPI (PatentScope) y con la EPO (OPS- Open Patent Service).
Se realizan actividades de análisis para cada invención, con el fin de determinar su campo técnico y canalizar al o la especialista en la materia acorde a la invención, para que asigne uno o más símbolos de clasificación. Cada Coordinación de Examen de Fondo se especializa en el estudio de un conjunto de campos técnicos, los cuales están definidos por medio de la Clasificación.
Para determinar el estado de la técnica se utiliza la Clasificación, la cual facilita su identificación por campo técnico. Los sistemas de clasificación para patentes y modelos de utilidad que el IMPI usa de forma oficial son: la CIP (Clasificación Internacional de Patentes, administrada por la OMPI) y la CPC (Clasificación Cooperativa de Patentes, administrada por la EPO y la USPTO).
Se solicita información sobre los temas siguientes:
Sistema de Información de la Gaceta de la Propiedad Industrial (SIGA) https://siga.impi.gob.mx/newSIGA/content/common/principal.jsf
Sistema de Información de la Gaceta de la Propiedad Industrial (SIGA) https://siga.impi.gob.mx/newSIGA/content/common/principal.jsf
El Sistema de Información de la Gaceta de la Propiedad Industrial (SIGA) es el portal en internet en el que se publica la Gaceta, para dar difusión legal y la consulta y descarga electrónica de ejemplares. En 2024 se publicaron 188 gacetas. Se puede consultar de forma gratuita y se accede desde: https://siga.impi.gob.mx/ .
El Visor de Documentos de Propiedad Industrial (ViDoc) tiene más de 21 millones de expedientes de propiedad industrial de carácter público, que se componen con las más de 100 millones de páginas del acervo digital.
Se solicita información sobre los temas siguientes:
El Sistema Automatizado de Gestión de Patentes (SAGPAT) y el Sistema Interno de Administración de Invenciones (SIAI) gestionan todas las etapas administrativas del expediente. El SAGPAT está ligado al Universal Content Manager (UCM), que gestiona todos los documentos que componen el expediente de manera electrónica.
Los expedientes electrónicos que son públicos, se pueden visualizar en el Visor de Documentos de Propiedad Industrial (ViDoc).
SAGPAT y ViDoc constituyen los repositorios básicos de información y búsqueda.
Además del Portal de Acceso a Servicios Electrónicos, en la que a través de los “Servicios de tu Cuenta” en la que se dispone Patente en Línea y Pagos en Línea, dichos sistemas interactúan significativamente en los procesos internos en materia de invención.
Servidor de base de datos:
Almacenamiento:
Sistema operativo:
Servidor de UCM:
Almacenamiento:
Sistema operativo:
Datos de la SAN:
El Instituto cuenta con una Red MPLS que integra dos sedes principales y cinco oficinas foráneas. Las sedes principales tienen un enlace de 70Mbps y un enlace de respaldo del mismo ancho de banda por cada una. En las oficinas foráneas, los enlaces tienen una capacidad de 8Mbps. Adicionalmente, cada sede principal cuenta con un enlace a Internet con capacidad de 70Mbps cada uno. Cada sede tiene implementada una red de cableado estructurado "FTP" con capacidad de transmitir información a 1000Mbps.
Las terminales son:
Microcomputadora Básica
Microcomputadora desarrollo
Microcomputadora MAC
Microcomputadora portátil
Oracle Enterprise Edition Versión 11.2.0.3
El Sistema Automatizado de Gestión de Patentes (SAGPAT) y el Sistema Interno de Administración de Invenciones (SIAI) gestionan por completo todas las etapas administrativas de la solicitud. El SAGPAT está ligado con el UCM (Universal Content Manager) que administra todos los documentos que componen el expediente de manera electrónica. El Visor de Documentos de Propiedad Industrial (VIDOC) se utiliza para visualizar los documentos electrónicos que son públicos.
Ambos sistemas constituyen los repositorios básicos de información y búsqueda.
Se actualizaron los reportes del Sistema de Búsquedas de Información Tecnológica de Patentes para optimizar las consultas.
Para el Sistema de Gestión de Patentes se liberó la funcionalidad para la identificación de la Memoria Técnica. Se implementó el módulo de alertas de trámites de patentes para las Solicitudes (forma y fondo), Promociones y Oficios. Además, se implementó un nuevo módulo para realizar búsquedas en expedientes de Patentes de manera más ágil y eficiente. Se implementó el indicador del Sector Tecnológico asociado a las patentes para las búsquedas, así como para las estadísticas en el tablero de indicadores de Patentes, incluyendo las búsquedas por área de estudio de fondo, grupo de anualidad y por expediente nacional. Se implementó el tablero de los principales indicadores de Patentes.
Se liberó la funcionalidad para la Gestión de Memoria Técnica de solicitudes y concesiones, además se enviaron 1,579 correos con la liga la encuesta de Patentes, que considera un universo de 42,741 patentes vigentes. Se implementó en la solución para el aviso; así mismo, se programó una tarea desatendida para realizar el envío de los avisos de manera automática diariamente de lunes a viernes.
Se solicita información sobre los temas siguientes:
Desde 1970 el IMPI tiene un acervo documental que en 2022 estaba conformado por 58,442 documentos de patentes, registros de diseños, registros de modelos de utilidad y certificados de invención, los cuales pueden ser consultados en el Centro de Información Tecnológica.
En 2020 el Instituto actualizó las guías de usuario en materia de invenciones, las cuales se puedan consultar en: https://www.gob.mx/impi/documentos/coleccion-guia-de-usuarios
Adicionalmente, se realizaron publicaciones en el Blog de la página del IMPI sobre temas de patentes, las cuales se pueden consultar en: https://www.gob.mx/impi
Se impartieron 2,199 pláticas sobre invenciones y signos distintivos al público así como a instituciones, universidades, centros de investigación y emprendimiento, así como otras instancias de gobierno.
Cursos de formación, seminarios y talleres con los que se capacitó al personal de la Dirección Divisional de Patentes del Instituto:
Entre otros.
Se solicita información sobre los temas siguientes:
El IMPI forma parte del Servicio de Acceso Digital a los Documentos de Prioridad (DAS) de la OMPI a partir del 3 de noviembre de 2020, el IMPI participa en calidad de Oficina depositante y de Oficina con derecho de acceso en el marco del DAS, respecto de solicitudes de patente, modelos de utilidad y diseños industriales.
Nota: Para cada Norma que figuran en la lista a continuación, introduzca uno de los siguientes valores:
"En fase de aplicación";
"Previsto aplicarla"; y
"No está previsto aplicarla".
Norma ST.3: Códigos de dos letras para la representación de Estados, otras entidades y organizaciones
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.6: Numeración de los documentos de patentes publicados
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.9: Datos bibliográficos contenidos en los documentos de patente y en los CCP
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.10/C: Presentación de los componentes de datos bibliográficos
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.13: Numeración de las solicitudes de derechos de PI
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.14: Referencias citadas en documentos de patente
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.16: Identificación de los diferentes tipos de documentos de patente
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.18: Boletines oficiales y otras revistas de anuncios en materia de patentes
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.26: Presentación de listas de secuencias de nucleótidos y aminoácidos mediante XML
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.27: Recomendación para el intercambio de datos sobre la situación jurídica de las patentes
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.36: Tratamiento en XML de la información sobre patentes
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.37: Recomendación sobre los ficheros de referencia de documentos de patente publicados
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.50: Correcciones, modificaciones y suplementos relacionados con información sobre patentes
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.90: Recomendación para el tratamiento y la comunicación de datos de propiedad intelectual mediante interfaces de programación de aplicaciones (API) para servicios web
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.91: Recomendaciones sobre modelos e imágenes digitales tridimensionales (3D)
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.92: Recomendaciones sobre el formato del paquete de datos para el intercambio electrónico de documentos de prioridad
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Norma ST.96: Tratamiento en XML de la información relativa a la PI
Introduzca uno de los siguientes valores: "Aplicada", "En fase de aplicación", "Previsto aplicarla", y "No está previsto aplicarla".
Indique más detalles según su elección
Otras normas de la OMPI sobre patentes
Nota: Indique las demás normas de la OMPI relacionadas con las patentes (no mencionadas anteriormente) que su Oficina u Organización haya aplicado, esté aplicando o tenga previsto aplicar en el futuro. Para cada norma, indique el estado de aplicación con una opción: aplicada, en proceso de aplicación o previsión de aplicación.
Indique más detalles
Introduzca los enlaces con las páginas específicas de su sitio web en las que está disponible la información mencionada anteriormente en español, francés o inglés. Consulte los demás requisitos mencionados anteriormente. También puede proporcionar texto en lugar de enlaces.
1.Por clasificación se entiende la atribución de uno o más símbolos de clasificación (por ejemplo, símbolos de la CIP) a una solicitud de patente, ya sea antes o durante la búsqueda y el examen, símbolos que se publicarán posteriormente con la solicitud de patente.
2. Por preclasificación se entiende la atribución de un símbolo inicial de clasificación amplio (por ejemplo, clase o subclase de la CIP, o unidad administrativa) a una solicitud de patente por medios humanos o automatizados con fines administrativos internos (por ejemplo, la asignación de una solicitud al examinador adecuado). Por lo general, las oficinas recurren a la preclasificación con fines administrativos.
3. Por reclasificación se entiende la reconsideración y, por lo general, la sustitución de uno o más símbolos de clasificación atribuidos anteriormente al documento de patente a raíz de la revisión y la entrada en vigor de una nueva versión del sistema de clasificación (por ejemplo, la CIP). Los nuevos símbolos están disponibles en bases de datos sobre patentes.
<script> jQuery(document).ready(function() { jQuery(".wiki-content a").attr("target", "_blank"); }); </script> |