Informe técnico anual sobre actividades de información en materia de marcas en el 2024 presentado por Dirección de Signos Distintivos - Indecopi

Le rogamos facilite los enlaces a su sitio web donde pueda encontrarse la información requerida en español, francés o inglés. Como alternativa, si lo desea, puede proporcionar respuestas en forma de texto en lugar de enlaces. Si en su sitio web no está disponible la información en un idioma aceptado para la presentación de informes técnicos anuales, facilite la respuesta en forma de texto.

Las direcciones URL que figuren en las respuestas deben cumplir los siguientes requisitos:

I. RESUMEN DE LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA OFICINA EN MATERIA DE INFORMACIÓN SOBRE MARCAS

Se solicita información sobre los temas siguientes:


Descripción sucinta de las principales políticas y planes para el desarrollo de las actividades de información en materia de marcas y plazos previstos para su realización.

En el marco del Plan Operativo - Programa Presupuestal 2024 de Propiedad Intelectual, se contemplaron diversas acciones orientadas a fortalecer la difusión y el acceso a información especializada en materia de marcas. Entre las principales actividades desarrolladas se destacan las siguientes:

  • Diseño y elaboración de material especializado en materia de marcas: Se desarrollaron un total de 51 videos y entrevistas, difundidos a través de Facebook, Instagram, LinkedIn y TikTok, además de guías digitales, enfocados en diversos aspectos del sistema marcario. El objetivo fue facilitar la comprensión del marco normativo, los procedimientos de registro y la importancia estratégica de las marcas como herramienta clave para fortalecer la competitividad.
  • Difusión de información especializada en materia de marcas: A través de diversos canales de comunicación institucional —incluyendo plataformas digitales, redes sociales, talleres virtuales y presenciales, y campañas informativas— se logró alcanzar a un total de 9,413 personas beneficiadas. Este público incluyó emprendedores, pequeñas y medianas empresas, profesionales del derecho, estudiantes y otros actores del ecosistema de propiedad intelectual, quienes accedieron a contenidos relevantes y actualizados sobre la materia.
  • Asistencia técnica a los usuarios de los servicios de marcas a través de la Plataforma de Marcas: Durante el año 2024, hemos proporcionado asistencia técnica a los usuarios interesados en los servicios de marcas mediante nuestra Plataforma de Marcas. Esta asistencia se ha centrado en evaluar la viabilidad de los signos de interés, asegurando que los usuarios reciban información precisa y útil para sus necesidades. Hemos logrado atender a 25,696 usuarios, ayudándolos a tomar decisiones informadas sobre sus marcas. 


Nuevos proyectos iniciados o reanudados este año en el contexto de las políticas y planes mencionados arriba, breve descripción: objetivos, asociados, tareas.

Para el presente año, en el marco del Plan Operativo- Programa Presupuestal 2025 de Propiedad Intelectual, se ha proyectado la elaboración de 14 materiales especializados en temas relacionados con marcas, con el objetivo de fortalecer el conocimiento técnico y práctico de los distintos públicos interesados.

Asimismo, se espera beneficiar a 8,400 personas a través de diversas actividades de difusión, tales como talleres, charlas, campañas informativas y eventos de sensibilización. Estas acciones buscan descentralizar el acceso a la información, promover el uso estratégico de las marcas y fomentar una cultura de protección de los signos distintivos en todo el país.

En cuanto a la asistencia técnica, se tiene previsto alcanzar a 32,000 personas, brindándoles orientación personalizada y especializada para facilitar el registro, gestión y aprovechamiento de sus marcas. Este acompañamiento es clave para fortalecer las capacidades de emprendedores que buscan posicionar sus productos o servicios en el mercado.

La producción de estos materiales y la ejecución de las actividades están alineadas con los objetivos institucionales de promoción de la propiedad industrial como herramienta de desarrollo económico y social, asegurando un impacto positivo y sostenible en los sectores beneficiados.


Principales áreas de actividades de información en materia de marcas y prácticas de tecnologías de información y comunicación conexas en las que se centró la atención el año pasado.

  • Promoción del emprendimiento femenino

Organizamos tres eventos dirigidos exclusivamente a mujeres emprendedoras, destacando una jornada de mentoría en alianza con el organismo internacional Global Mentoring Walk. Estas actividades buscaron visibilizar e impulsar los emprendimientos liderados por mujeres, reconociendo su impacto en la reducción de brechas de género, el fortalecimiento de la autonomía económica femenina y la promoción de la diversidad en el ámbito empresarial.

Véase: https://www.gob.pe/institucion/indecopi/noticias/917095-dia-de-la-mujer-el-indecopi-impulso-mentoria-para-31-mujeres-emprendedoras-a-fin-de-potenciar-sus-habilidades-empresariales

  • Inclusión social a través de la propiedad intelectual

Con el objetivo de contribuir a la reinserción social y generar oportunidades de desarrollo económico, brindamos charlas sobre el registro de marcas a internas de los penales de Chorrillos comunes, Anexo de Mujeres y Virgen de Fátima, así como a internos de los establecimientos penitenciarios del Callao, Lurigancho y Castro Castro. Estas acciones buscan reducir la reincidencia delictiva y fortalecer las capacidades productivas de las personas privadas de libertad y sus comunidades.

  • Campañas de promoción del registro de marcas

Lanzamos la campaña nacional “Protege tu sueño, registra tu marca”, orientada a promover el registro formal de marcas como parte de la reactivación económica del país. La campaña difundió los beneficios de la exoneración del 50% y 25% en la tasa regular de registro, logrando más de 1,600 solicitudes de registro de marca y la capacitación de aproximadamente 17,883 emprendedores y empresarios a nivel nacional.

Como referencia, véase: https://www.gob.pe/institucion/indecopi/campa%C3%B1as/70595-beneficios-para-el-registro-de-tu-marca

https://www.gob.pe/institucion/indecopi/campa%C3%B1as/6164-protege-tu-sueno-registra-tu-marca

https://web.facebook.com/reel/543190495186888

https://web.facebook.com/photo/?fbid=972732204893505&set=a.250572453776154

  • Descentralización y trabajo en regiones

Participamos activamente en los Comandos Regionales de Indecopi, una iniciativa estratégica orientada a impulsar la reactivación económica en las regiones del país. En este marco,  llevamos a cabo actividades de difusión sobre el registro de marcas, en las regiones de Pasco, Madre de Dios, San Martín, Ucayali, Amazonas y Loreto, beneficiando a 1,261 personas, entre emprendedores, productores, asociaciones y representantes de entidades públicas y privadas, lo cual refuerza nuestro compromiso con la descentralización y el fortalecimiento de capacidades en todo el territorio nacional.

Estas acciones reflejan una estrategia integral orientada a posicionar la propiedad intelectual como un motor de desarrollo económico y social.

Como referencia, véase: https://www.youtube.com/watch?v=IGGH9OAHQ7w

 

Estadísticas: cambios en las condiciones de presentación de solicitudes y concesiones con respecto al año anterior; tendencias o áreas que han experimentado rápidos cambios.

 


Fuente: Dirección de Signos Distintivos

Durante 2024, se observaron cambios significativos en las condiciones de presentación de solicitudes de registro. En total, se alcanzaron 46,763, lo que representa un notable incremento del 11.39% en comparación con el año anterior, cuando se solicitaron 41,982 solicitudes. Este crecimiento no solo es relevante frente a 2023, sino que también marca una tendencia ascendente sostenida en los últimos cinco años, consolidando un aumento constante en la demanda de registros.


Otros asuntos y enlaces útiles (URL): Informe anual de la Oficina, página de noticias, estadísticas, etcétera. 

Como referencia, véase:

Memoria anual 2024 (páginas 25 y 26). Memoria Institucional 2024 - Informes y publicaciones - Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - Plataforma del Estado Peruano

https://www.gob.pe/institucion/indecopi/noticias/1084847-crece-registro-de-marcas-emprendedores-y-empresas-registraron-mas-de-36-000-marcas-en-el-2024

II. SERVICIOS Y ACTIVIDADES DE LA OFICINA EN MATERIA DE INFORMACIÓN SOBRE MARCAS

Se solicita información sobre los temas siguientes:

Información y asistencia brindados por la Oficina a los solicitantes con respecto a la presentación de solicitudes impresas y/o electrónicas (instrucciones, seminarios, etc., URL).

Contamos con un espacio en el portal web del Indecopi denominado “Protege tu sueño, registra tu marca”, diseñado especialmente para orientar a emprendedores, empresarios y público en general en el proceso de registro de marcas. En este espacio, los usuarios pueden encontrar los pasos necesarios para registrar una marca, así como las herramientas virtuales que facilitan este trámite.

 Véase: https://www.gob.pe/institucion/indecopi/campa%C3%B1as/6164-protege-tu-sueno-registra-tu-marca

Así también en ese espacio, se encuentra una guía denominada "Aprende a registrar tu marca”. Véase: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7851524/6619013-aprende-a-registrar-tu-marca.pdf?v=1743438034. Este documento presenta de forma clara las preguntas más frecuentes sobre el procedimiento de registros, acompañadas de ejemplos ilustrativos que ayudan a comprender el procedimiento.

Disponibilidad del expediente de solicitud en forma electrónica.

Desde 2022, se ha puesto a disposición del público una plataforma para la presentación y tramitación de solicitudes de registro de marcas, enfocada exclusivamente en procedimientos sin oposición. Esta herramienta digital, accesible a través del enlace https://servicio.indecopi.gob.pe/sel/login.jsf, representa un paso importante hacia la modernización y simplificación de los servicios que ofrecemos.

A través de esta plataforma, los usuarios reciben todas las notificaciones a través de casillas electrónicas creadas específicamente para este fin. Además de mejorar la experiencia del usuario, esta herramienta ha permitido optimizar los procesos internos, reduciendo significativamente los tiempos de atención y los costos operativos tanto para la administración como para los solicitantes. También ha fortalecido la seguridad y trazabilidad de cada expediente, garantizando mayor transparencia y eficiencia.

Esta iniciativa se enmarca en el compromiso de Indecopi por promover una gestión pública más accesible, moderna y centrada en el ciudadano, impulsando el uso de herramientas digitales como motor de inclusión y desarrollo.

Cuestiones relativas a la clasificación:      


Actividades de clasificación y reclasificación; sistemas de clasificación utilizados (por ejemplo, la Clasificación internacional de los productos y servicios para el registro de las marcas (Clasificación de Niza), la Clasificación internacional de los elementos figurativos de las marcas (Clasificación de Viena); otra clasificación.  

El Perú es Parte del Arreglo de Niza sobre la Clasificación Internacional de Productos y Servicios (en vigor el 18 de octubre de 2022), así como del Acuerdo de Viena por el que se establece una Clasificación Internacional de los elementos figurativos de las marcas (en vigor el 18 de julio de 2024). Como parte de este compromiso, el Perú ha incorporado oficialmente estas clasificaciones en sus procedimientos. En particular, la adopción del Acuerdo de Viena implicó adecuaciones técnicas en la Gaceta Electrónica de Propiedad Industrial, así como en las resoluciones emitidas por la Dirección de Signos Distintivos, con el fin de incluir de manera sistemática la clasificación de los elementos figurativos.

Por otro lado, desde 2024 participamos activamente en los proyectos de traducción al español de la Clasificación de Niza, a través de un representante de la Dirección. Este representante también forma parte de las reuniones del Comité de Expertos de la Unión de Niza, en las cuales se analizan las propuestas presentadas por cada país, así como los comentarios de los integrantes.

Además, la Dirección de Signos Distintivos realiza la reclasificación de productos y servicios durante los procesos de renovación. Esta práctica asegura que las marcas vigentes se mantengan alineadas con las versiones más recientes de la Clasificación de Niza, contribuyendo a una base de datos más ordenada y útil tanto para los usuarios como para la administración pública.


Uso de sistemas de clasificación electrónica y de los términos predefinidos de la clasificación aplicada.

Actualmente, el Perú no cuenta con un sistema de clasificación electrónica automatizado para el registro de marcas. No obstante, dispone de una herramienta virtual denominada “El Peruanizado”, diseñada para facilitar la clasificación de productos y servicios conforme a la Clasificación Internacional de Niza.

Esta herramienta representa un valioso recurso para los usuarios, ya que incorpora términos y expresiones propias del comercio y la cultura peruana, tales como anticuchería, emoliente, marcianos o sangre de grado. De esta manera, se adapta la clasificación internacional a la realidad del mercado local, promoviendo una mayor claridad y precisión en la identificación de productos y servicios. Véase:  https://servicio.indecopi.gob.pe/appNIZAWeb/.

Además, realizamos consultas en las plataformas de clasificación de productos y/o servicios disponibles, como TMclass, para asegurar una correcta identificación de las clases correspondientes. En caso de existir dudas específicas o consultas puntuales, estas son derivadas a la OMPI para su evaluación y respuesta especializada.


Cuestiones relativas al procesamiento de diferentes tipos de marcas no tradicionales (por ejemplo marca tridimensional, marca animada, holograma, marca de color, etc.).

El sistema de la Dirección de Signos Distintivos está diseñado para registrar y gestionar una amplia variedad de tipos de marcas, incluyendo no solo las tradicionales, sino también aquellas consideradas no convencionales. Entre estas se encuentran: marcas tridimensionales, marcas animadas o de movimiento, marcas multimedia, hologramas, marcas de color, marcas de posición, marcas sonoras, entre otras.

Para facilitar su análisis, las marcas que contienen elementos figurativos se codifican conforme al Acuerdo de Viena. Esta codificación estandarizada permite una búsqueda más eficiente durante los exámenes de registrabilidad.

Cuando las marcas incluyen elementos denominativos (palabras, letras o números), estos también son registrados en el sistema, ya que forman parte esencial del análisis de registrabilidad.

Asimismo, todas las solicitudes son publicadas en la Gaceta Electrónica de Propiedad Industrial (véase: Indecopi :: Gaceta Web), lo que garantiza la transparencia del proceso y permite que terceros puedan presentar observaciones u oposiciones. En el caso de marcas sonoras, los usuarios pueden acceder directamente al sonido o melodía.  Si se trata de marcas de movimiento o multimedia, el sistema permite visualizar el contenido dinámico, incluyendo sonido y animación, según corresponda.

Hasta la fecha, no se han presentado solicitudes de marcas táctiles ni olfativas en el Perú.

Otras actividades. 

El Indecopi a través de la Dirección de Signos Distintivos ha puesto a disposición del público todas las resoluciones emitidas en los procedimientos de registro de marcas, promoviendo así la transparencia y el acceso a la información (véase: Indecopi :: Buscador de Resoluciones)

Este repositorio cuenta con filtros que permiten realizar búsquedas específicas según los datos de cada procedimiento, lo que facilita la consulta pública sobre temas relacionados con los signos distintivos. propiedad intelectual.


III. FUENTES DE LA INFORMACIÓN EN MATERIA DE MARCAS BRINDADA POR LA OFICINA

Se solicita información sobre los temas siguientes:


Principales tipos de publicaciones en el ámbito de la información sobre marcas, esbozo del contenido y medio (papel, CD, en línea (URL)).

La Dirección de Signos Distintivos del Indecopi prioriza el uso de medios digitales para la difusión de sus publicaciones, en línea con las tendencias actuales de accesibilidad, sostenibilidad y eficiencia. La mayoría de los contenidos informativos están disponibles a través del portal web institucional del Indecopi.

Además, las redes sociales juegan un rol clave en nuestra estrategia de sensibilización. Utilizamos plataformas como Facebook, Instagram, TikTok, LinkedIn y YouTube para comunicar de manera cercana y dinámica mensajes sobre la importancia del registro de marcas y otros temas vinculados a la propiedad industrial. A través de videos, publicaciones, shorts y reels, buscamos llegar a diversos públicos con contenidos claros, atractivos y fáciles de entender.

Adicionalmente, en el marco de actividades presenciales como ferias informativas o talleres, la Dirección complementa su estrategia de difusión mediante la entrega de material impreso, como folletos o trípticos.

 

Boletines oficiales: principales tipos de anuncios, frecuencia de publicación;  medio (papel, CD, en línea, URL), etc.

El portal web del Indecopi ofrece una amplia gama de recursos digitales sobre el registro de marcas y otros signos distintivos, organizados en secciones temáticas, tales como:

Sección Inicio: En esta se encuentra información general sobre marcas. Véase Registra tu marca https://www.gob.pe/institucion/indecopi/tema/registra-tu-marca

Sección trámites y servicios: Se detallan los procedimientos disponibles, requisitos, costos, plazos para registrar signos distintivos. Algunos enlaces destacados incluyen:

Sección Campañas y Eventos: se reúne iniciativas de difusión y sensibilización sobre signos distintivos y otros.  Véase:

 Símbolos y sellos oficiales https://www.gob.pe/institucion/indecopi/campa%C3%B1as/109406-simbolos-y-sellos-oficiales


Productos informativos (cobertura, medio, etc.) a disposición de los examinadores, incluidas documentación y bases de datos externas.

Con el fin de apoyar el análisis técnico y jurídico durante el examen de solicitudes de registro, los examinadores cuentan con una variedad de recursos informativos, tanto internos como externos. Estos productos permiten una evaluación más precisa, coherente y fundamentada. A continuación, se detallan los principales recursos disponibles:

  • Manual para el examen de marcas en los países andinos. Véase: 6136610-manual_de_marcas.pdf
  • Base de datos PLUTO sobre variedades vegetales, administrada por la UPOV
  • Base de datos Lisboa Express, administrada por la OMPI
  • Base de datos interna de las Denominaciones Comunes Internacionales (DCI)
  • Base de datos Exprés del Artículo 6ter, administrada por la OMPI
  • Base de datos de Pueblos Indígenas u Originarios, disponible en la página web del Ministerio de Cultura del Perú. Véase: | BDPI
  • Clarive (anteriormente conocida como Darts-ip), una plataforma especializada en la gestión y análisis de información sobre propiedad intelectual.
  • Consultas a aplicaciones de IA, Copilot.


Productos informativos (cobertura, medio, etc.) y servicios a disposición de los usuarios externos, condiciones de acceso (por ejemplo: gratuito, suscripción, etc.).

Todo es gratuito.


Información sobre la situación jurídica (tipo de información, cobertura, medio, etc.).

Sobre registros y estados de expedientes

La Dirección cuenta con una plataforma a través de la cual un usuario puede obtener diversa información relacionada con registros de marcas o procedimientos en trámite. Se incluyen filtros de búsqueda para ubicar registros a nombre de un determinado titular, o generar reportes para verificar si alguna persona tiene la calidad de denunciante o denunciado en un procedimiento de infracciones. Además, los usuarios pueden en cualquier momento obtener información sobre sus procedimientos a través de citas virtuales o presenciales con el personal encargado de la tramitación de sus procedimientos. También se han habilitado canales de atención a través de un correo electrónico y un call center a través de los que se facilita diversa información a los usuarios.

IV. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN UTILIZADAS EN LOS SERVICIOS Y ACTIVIDADES DE LA OFICINA CON RELACIÓN A LA INFORMACIÓN EN MATERIA DE MARCAS

Se solicita información sobre los temas siguientes:

Herramientas informáticas específicas que asisten los procedimientos de trabajo en la Oficina: descripción general, características, ventajas, posibilidades de mejora.

A continuación, presentamos las herramientas con las que contamos:





Plataforma/herramienta

 

 

 

Acceso/Link

 

 


Visualización

 

 

 

Descripción

 

 

 

 

SSE

(Sistema de Gestión de expedientes)





Escritorio


Este sistema (2000), almacena la base de datos de todos los procedimientos relacionados con los signos distintivos y especialidades tradicionales garantizadas, y su información es crucial, ya que alimenta todas las demás plataformas de la organización.



Permite el ingreso y seguimiento de los expedientes, la realización de antecedentes. búsquedas fonéticas, por denunciado y denunciante, y se realizan las estadísticas sobre signos distintivos.



 

 

 

 


Registro Virtual





https://servicio.indecopi.gob.pe/sel/login.jsf


Plataforma (2022) que permite a los usuarios ingresar sus solicitudes de registro de manera digital. El sistema incorpora una casilla electrónica para la recepción de notificaciones, lo que facilita una comunicación más ágil y segura con los usuarios. En los casos en que no se presentan oposiciones ni apelaciones, el procedimiento se realiza completamente en línea, sin necesidad de trámites presenciales

 

 




 

 

Gaceta de Propiedad Industrial






https://pi.indecopi.gob.pe/gaceta/





Herramienta digital (2017) del Indecopi, destinada a la publicación gratuita de solicitudes de signos distintivos, así como de especialidades tradicionales garantizadas.

También sirve para que cualquier persona pueda revisar las publicaciones de las citadas solicitudes de registro y, dentro del correspondiente plazo legal, presentar oposición ante la Dirección de Signos Distintivos si considera que se están afectando sus derechos de propiedad industrial, protegidos, ya registrados o en trámite de registro previamente.


Una vez activado el seguimiento en el SSE, la publicación se realiza el siguiente día hábil.






Clasificador de Productos y Servicios

Peruanizado




https://servicio.indecopi.gob.pe/appNIZAW

eb/



Herramienta virtual (2017) que facilita la clasificación de productos y servicios para el registro de marcas. Está basada en la Clasificación Internacional de Niza. Incluye términos y expresiones propias del comercio peruano (anticuchería, emoliente, marcianos, sangre de grado, entre otros).


 

 

 

Busca tu marca





       Busca tu marca

Herramienta (2019) que permite a los usuarios acceder de manera ágil y sencilla a nuestra base de datos de marcas registradas y otros signos distintivos. Esta herramienta permite verificar la viabilidad de una propuesta de marca antes de iniciar el proceso de registro.

La búsqueda está limitada a un máximo de tres clases o rubros por consulta, de acuerdo con la Clasificación Internacional de Niza, lo que permite un análisis más enfocado y eficiente.

Gracias a su utilidad y facilidad de uso, esta plataforma se ha consolidado como la herramienta más utilizada por nuestros usuarios



 

Buscador de Resoluciones




Indecopi :: Buscador de Resoluciones


Herramienta (2019) en línea que permite acceder a las decisiones emitidas por la Dirección de Signos Distintivos. Este servicio está diseñado para facilitar la consulta pública de resoluciones relacionadas con temas propiedad intelectual, entre otros.





Mesa de partes virtual




Mesa de Partes Virtual del Indecopi











Plataforma que permite a la ciudadanía en general, la presentación virtual de documentos de una manera ágil y sencilla, desde una computadora y/o dispositivo móvil, a través de la cual podrán presentar por la vía electrónica documentos las 24 horas del día y a nivel nacional. En el caso de solicitudes ante la Dirección de Signos Distintivos, no se genera número de expediente, sino después de 1 o 2 días.



Renovación virtual de marcas

 

 

 






 



https://servicio.indecopi.gob.pe/sel/login.jsf







Plataforma (2020) que permite renovar los registros de manera inmediata. En caso de que la renovación sea presentada por un nuevo representante, el plazo de atención es de un día.

Este servicio cuenta con una tasa diferenciada.




Asesoría virtual de marcas




Plataforma Virtual Orientada a Emprendedores



Permite verificar si el signo de interés tiene posibilidades de registro. Si el resultado es favorable, se podrá agendar una cita virtual para continuar con el proceso


Las consultas son gestionadas mediante una plataforma omnicanal (Genesys Cloud).






Consulta tu trámite




Consulta tu trámite de marcas | INDECOPI






Plataforma web única que permite a la ciudadanía realizar un seguimiento completo de sus solicitudes. A través de esta herramienta, los usuarios pueden:

  • Consultar el estado de sus solicitudes.
  • Ver los registros otorgados.
  • Realizar búsquedas de marcas y otros signos distintivos asociados a su titularidad.


Plataforma de marcas colectivas



Marcas Colectivas




Plataforma (2024) que cuenta con dos módulos: un mapa interactivo de marcas colectivas y un catálogo de productos, facilitando la visualización y el contacto con los productores.

busca integrar todas las marcas colectivas registradas en el país y promover su acceso a nuevos mercados.

 

Soporte físico utilizado para asistir los procedimientos de trabajo de la Oficina.

Aunque la Dirección de Signos Distintivos ha avanzado significativamente en la digitalización de sus procesos, aún se emplean diversos soportes físicos en la gestión de algunos de sus procedimientos internos, principalmente en las “controversias” en temas marcarios.

Entre los principales soportes físicos utilizados se encuentran:

  • Expedientes impresos: utilizados en procedimientos administrativos que requieren respaldo documental físico.
  • Material de archivo: folder y archivadores.
  • Equipos de oficina: impresoras, escáneres, fotocopiadoras y otros dispositivos que permiten la gestión híbrida (física y digital) de la información.
  • Espacios de almacenamiento para pruebas físicas remitidas en los procedimientos.

No obstante, la tendencia institucional es continuar reduciendo progresivamente la dependencia del soporte físico.


Bases de datos internas: cobertura, actualización, interconexión con fuentes externas.

Contamos con un Sistema de Gestión de Expediente, del cual dependen las herramientas digitales tales como BuscaTuMarca, Consulta tu Trámite y la Gaceta Electrónica de Propiedad Industrial.

Además, en la medida que este sistema incluye toda la información sobre los procedimientos relacionados con el registro y gestión de las marcas, está estrechamente vinculado con las plataformas de registro y renovación virtual de marcas, ya que se producen transferencia de datos entre estos sistemas.

Creación y mantenimiento del expediente de búsqueda electrónica: creación de expedientes, actualización, almacenamiento, documentación procedente de otras oficinas incluidas en el expediente de búsqueda.

La Dirección cuenta con una plataforma de registro virtual de marcas que permite la creación de expedientes y la tramitación completa del procedimiento administrativo, siempre que no se presenten oposiciones o controversias o recursos impugnativos. Todos los actos administrativos generados durante el proceso son almacenados en esta plataforma, lo que garantiza trazabilidad y acceso oportuno a la información.


Sistemas electrónicos de gestión administrativa (por ejemplo, registro, situación jurídica, estadísticas, y apoyo administrativo).

Gestión administrativa

Contamos con una plataforma para realizar la gestión interna documental llamada Sistema de Gestión Documental (SGD) que contribuye con la iniciativa gubernamental “Cero Papel”, promoviendo una gestión pública más sostenible, transparente y orientada al ciudadano.

El SGD permite la derivación, registro y seguimiento de solicitudes y escritos entre las distintas áreas del Indecopi, asegurando la trazabilidad y el control de los documentos. Esta plataforma es especialmente útil en la gestión de expedientes híbridos, donde coexisten documentos físicos y digitales. 

Entre sus funcionalidades destacan: (i) Integración con la Firma Digital, lo que garantiza la autenticidad y validez de los documentos emitidos, (ii) Trazabilidad de los documentos, permitiendo conocer su historial y responsables, y (iii) Uso de plantillas estandarizadas que facilita la uniformidad en la redacción de los documentos administrativos.

A través del SGD, los escritos y solicitudes son derivados a los examinadores correspondientes, de acuerdo con los procedimientos establecidos, lo que permite una atención ordenada y oportuna.

Además del SGD, se dispone de una serie de herramientas que permiten realizar tareas clave en la tramitación de procedimientos, tales como:

  • Generación de números de expediente, considerando las distintas vías de ingreso (virtual, presencial e híbrida).
  • Emisión de resoluciones y certificados de registro.
  • Carga de resoluciones en el buscador institucional de resoluciones.
  • Gestión de casillas electrónicas, utilizadas para la notificación de actos administrativos.

Gestión de Expedientes Virtuales

Las solicitudes ingresadas a través de la plataforma virtual de marcas son gestionadas mediante un sistema interno especializado, que permite la tramitación integral del procedimiento, desde su recepción hasta la emisión de la resolución final. Este sistema está diseñado para garantizar eficiencia, trazabilidad y atención oportuna.

Estadísticas

La Dirección de Signos Distintivos utilizamos dos sistemas informáticos para obtener y procesar la información relacionada con el estado situacional de los expedientes:

  • Sistema de Gestión de Expedientes (SSE)
  • Sistema de Estadísticas

V. ACTIVIDADES PARA ASISTIR A LOS USUARIOS EN EL ACCESO Y USO DE INFORMACIÓN EN MATERIA DE MARCAS


Se solicita información sobre los temas siguientes:


Biblioteca de la Oficina (si tiene información relativa a marcas): equipo, gestión de colecciones, red nacional de bibliotecas, cooperación con bibliotecas extranjeras.

El Indecopi cuenta con Servicios del Centro de Información y Documentación que brinda servicios de información, entre otros, sobre propiedad intelectual para satisfacer las necesidades de información de la ciudadanía. Véase: Servicios del Centro de Información y Documentación del Indecopi - Contenido institucional - Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual - Plataforma del Estado Peruano.

Este centro permite consultar sobre material especializado en la biblioteca accesible del Indecopi. También, cuenta con un catálogo en línea sobre información especializada en propiedad intelectual (Catálogo en línea), administra el repositorio institucional (Repositorio Institucional), repositorios digitales (Repositorios Digitales), gestor de publicaciones seriadas (Gestor de publicaciones seriadas), y cuenta con tecnología que permite el acceso a la información en línea y es biblioteca depositaria de la OMPI.

Además, permite consultar la biblioteca Tiflolibros. El Centro de Información y Documentación cuenta con un acceso a más de 58 000 títulos entre obras de referencia, ensayos, literatura y textos escolares, que se puede consultar en el módulo de lectura de la Biblioteca Accesible.


Enseñanza y formación: cursos de formación, módulos de aprendizaje en línea, (URL), seminarios, exposiciones, etc.

El Indecopi cuenta con la Escuela Nacional que tiene como misión contribuir activamente a la creación de una cultura de mercado basada en la competencia leal, el respeto a los derechos de los consumidores y la promoción de la propiedad intelectual. A través de programas de formación y capacitación, busca fortalecer las capacidades de profesionales, estudiantes y ciudadanos en general, en los temas vinculados a las funciones institucionales del Indecopi. Veáse: SEL - Plataforma de Servicios en Línea.

En 2024, la Escuela Nacional desarrolló una intensa agenda académica que incluyó 29 actividades de capacitación a nivel nacional, entre cursos, talleres y seminario sobre signos distintivos. Estas actividades beneficiaron a 1229 participantes, incluyendo funcionarios públicos, emprendedores, docentes y estudiantes. Uno de los programas más destacados fue el Programa de Extensión Universitaria 2024, que reunió a 138 jóvenes seleccionados entre más de 2,300 postulantes de todo el país, con el objetivo de formarlos en defensa de la competencia, protección al consumidor y propiedad intelectual.

Algunas actividades: “Promoviendo productos locales a mercados globales con el uso y gestión de marcas colectivas”, “Protección de los Signos Distintivos: marcas, nombre y lema comercial”, “Las marcas colectivas en el Perú”, “La Propiedad Intelectual y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, “Mujeres emprendedoras en acción: Registra tu marca y descubre el régimen tributario ideal para tu negocio”, “Marcando el éxito de tu negocio: conoce los beneficios de registrar tu marca”, “Aprendiendo a registrar tu marca”, “Foro sobre Propiedad Intelectual, el Hilo Conductor en la industria de la Moda”, entre otros.

La Dirección de Signos Distintivos jugó un rol clave en este esfuerzo educativo, brindando soporte técnico y académico en temas relacionados con signos distintivos.

VI. ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL ÁMBITO DE LA INFORMACIÓN SOBRE MARCAS

Se solicita información sobre los temas siguientes:


Intercambio internacional de información sobre marcas en forma legible por máquina (por ejemplo, boletines oficiales).

Actualmente, el intercambio de información se limita principalmente a solicitudes específicas, como el envío de estadísticas a la OMPI o a otras entidades internacionales que lo requieran.


Participación en actividades y proyectos internacionales o regionales relacionados con la información en materia de marcas.

El Indecopi a través de la Dirección de Signos Distintivos participa activamente en TMview, una plataforma internacional administrada por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), que permite consultar gratuitamente las marcas registradas en más de 70 oficinas de propiedad industrial a nivel mundial. Gracias a esta participación, las marcas registradas en el Perú desde el año 2000 están disponibles para su consulta global.

Además, comparte sus resoluciones administrativas con Clarive (anteriormente conocida como Darts-ip), una plataforma especializada en la gestión y análisis de información sobre propiedad intelectual. Esta colaboración permite que el personal tenga acceso centralizado, principalmente, a pronunciamientos relevantes de otras oficinas de propiedad intelectual.

Adicionalmente, viene trabajando en la integración de su base de datos en el Global Brand Database de La OMPI. Esta iniciativa busca ampliar aún más la visibilidad internacional de las marcas y facilitar el acceso a información.

Asistencia a los países en desarrollo.

En septiembre de 2024, tuvimos la oportunidad de participar como tutores en el Curso en línea de la OMPI, dirigido a examinadores de marcas de las Oficinas de Propiedad Intelectual de América Latina con el objetivo fortalecer las capacidades técnicas de los examinadores.

Otras actividades. 

En el marco del proyecto peruano suizo en Propiedad Intelectual (PESIPRO), en abril, 2024, se lanzó la Plataforma de Marcas Colectivas, con el objetivo de visibilizar el trabajo de productores, artesanos y emprendedores de todo el Perú que poseen marcas colectivas registradas. Esta plataforma muestra el origen, la historia y los productos que ofrecen.

La plataforma cuenta con dos módulos: un mapa interactivo de marcas colectivas y un catálogo de productos, facilitando la visualización y el contacto con los productores. Esta iniciativa, financiada por el Proyecto Peruano Suizo sobre Propiedad Intelectual (PESIPRO) – Fase II, busca integrar todas las marcas colectivas registradas en el país y promover su acceso a nuevos mercados.

Véase: Marcas Colectivas

De otro lado, en el marco del proyecto conjunto entre la Alianza del Pacífico y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), se ha llevado a cabo infografía sobre marcas, la  cual busca proporcionar a las empresas y emprendedores de la región herramientas prácticas para la gestión y protección de sus marcas.

Véase:  

Infografías Marca: El secreto está en la marca

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7850420/6618283-infografias-marca-el-secreto-esta-en-la-marca_compressed.pdf?v=1743432320

VII. ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA APLICACIÓN DE LAS NORMAS TÉCNICAS DE LA OMPI EN MATERIA DE INFORMACIÓN SOBRE MARCAS

Nota: Para cada Norma que figuran en la lista a continuación, introduzca uno de los siguientes valores:

  • "Aplicada";
  • "En fase de aplicación";

  • "Previsto aplicarla"; y

  • "No está previsto aplicarla".

Norma ST.3: Códigos de dos letras para la representación de Estados, otras entidades y organizaciones

Aplicada


Norma ST.13: Numeración de las solicitudes de derechos de PI

No está previsto aplicarla. 


Norma ST.60: Datos bibliográficos sobre marcas


Norma ST.61: Intercambio de datos sobre la situación jurídica de las marcas 


Indique más detalles según su elección


Norma ST.63: Contenido y presentación de los boletines de marcas

Aplicada parcialmente.


Norma ST.66: Tratamiento en XML de la información sobre marcas

Para el intercambio de información con la EUIPO y OMPI se utiliza el formato XML.


Norma ST.67: Gestión electrónica de los elementos figurativos de las marcas



Norma ST.68: Gestión electrónica de las marcas sonoras

Aplicada


Norma ST.90: Recomendación para el tratamiento y la comunicación de datos de propiedad intelectual mediante interfaces de programación de aplicaciones (API) para servicios web



Norma ST.91: Recomendaciones sobre modelos e imágenes digitales tridimensionales (3D)


Norma ST.96: Tratamiento en XML de la información relativa a la PI


Otras normas de la OMPI sobre marcas

Nota: Indique las demás normas de la OMPI relacionadas con las marcas (no mencionadas anteriormente) que su Oficina u Organización haya aplicado, esté aplicando o tenga previsto aplicar en el futuro. Para cada norma, indique el estado de aplicación con una opción: aplicada, en proceso de aplicación o previsión de aplicación.


Aunque se han incorporado algunas de las recomendaciones establecidas en las normas técnicas, su aplicación sigue siendo parcial.  Esta Dirección, ya ha incorporado ciertos elementos claves, como el uso de los códigos de los Estados, la forma normalizada de designar las fechas según el calendario gregoriano; algunos ficheros recomendados para la búsqueda de marcas y algunas recomendaciones sobre la gestión de marcas sonoras, animadas o multimedias. Adicionalmente, en el marco del intercambio de información con el  TMview, la Dirección utiliza el formato XML (eXtensible Markup Language) como estándar para estructurar y transmitir datos relacionados con los registros de marcas. Este mecanismo permite que la información sobre las solicitudes y registros de marcas en el Perú estén disponibles para usuarios de todo el mundo. 

VIII. OTROS ASUNTOS CONEXOS